La UEFA de Aleksander Ceferin sigue intentando competir con los planes de la Superliga, algo que se ha demostrado con la venta de los derechos televisivos de la competición.
En las últimas horas, Telefónica se ha hecho con el control de estos durante el ciclo 2027-31, superando a otros competidores, aunque, de momento, no se conoce el nombre de los mismos.
Miguel Ángel Gil, consejero delegado del Atlético de Madrid, presumió recientemente de la 'muerte' de la Superliga, asegurando, además, que uno de los nuevos éxitos de la relación que tienen con la UEFA es el control de la comercialización de los derechos de televisión.
"La realidad es que sólo se habla en España y sin duda es por la relevancia que tienen el Real Madrid y su presidente, como impulsores de la idea. En Europa hace tiempo que se considera un proyecto muerto. Prueba de ello es que los actuales formatos, sistemas de reparto y la comercialización de derechos de televisión y patrocinios para el siguiente ciclo 2027-31, los hemos acordado entre clubes y UEFA y son completamente opuestos a los que proponía el modelo de la Superliga", aseguró el representante colchonero.

El problema es que esto ha quedado en palabras, ya que durante mucho tiempo se aseguró que varias grandes marcas pujaban por estos derechos (Netflix o Prime Video), pero al final se quedará en Telefónica, por lo que seguirá siendo emitido por Movistar, tal y como ha ocurrido hasta ahora, después de que la empresa española abonara 1.500 millones.
Un gran monopolio
De esta forma, Movistar será la encargada de retransmitir la UEFA Champions League, la UEFA Europa League, la UEFA Europa Conference League, la UEFA Youth League y la UEFA Super Cup, por lo que si otra operadora está interesada en ofrecer partidos de algunos de estos torneos, deberá negociar con la empresa dirigida por Marc Murtra.